Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Salud Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Infantil. Mostrar todas las entradas

Es bueno que mi hijo tenga un amigo imaginario

¿Qué es un amigo imaginario? ¿Es bueno que mi hijo tenga un amigo imaginario? ¿Cuándo hay que preocuparse?

¿Qué es un amigo imaginario?

amigo imaginario

Es "un personaje invisible con quien el niño juega durante varios meses, que tiene un aire de realidad para el pequeño, pero ninguna base objetiva aparente.


¿Es bueno que mi hijo tenga un amigo imaginario?

Los amigos imaginarios son una frecuente compañía de los niños entre los dos y los ocho años. Y, según revela un nuevo estudio científico, favorecen la comunicación y nos hacen más sociales y creativos al alcanzar la edad adulta.

Para llegar a esta conclusión, el psicolingüista australiano Evan Kidd, de la Universidad La Trobe, en Melbourne, realizó una encuesta entre 330 universitarios para averiguar si recordaban haber tenido un amigo ficticio en su niñez. Los experimentos revelaron que los estudiantes que habían tenido esa "compañía" imaginaria mostraban mayores habilidades comunicativas, más empatía y más creatividad como adultos que el resto de sus compañeros.

Los niños que crean amigos imaginarios tienen una mejor capacidad lingüística, afirma en un trabajo científico realizado por expertos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda).

El estudio midió el vocabulario y la habilidad para narrar historias reales y de ficción, tanto en pequeños que tenían amigos imaginarios como en otros que no. El resultado fue que los primeros demostraron una capacidad para contar mejor las historias.


amigo imaginario

¿Cuándo hay que preocuparse?

Cuando los niños se adentran en este mundo de fantasía e imaginación, los padres solo tendrán razones para preocuparse si su hijo se agarra al amigo imaginario a tal punto que lo impida cumplir con sus tareas y compromisos cotidianos, o que vean que su hijo ya no desea tener amigos reales para jugar y relacionarse. Además, si notan que el hijo se ha vuelto retraído o ha adquirido comportamiento agresivo a causa de un amigo imaginario violento, deberán buscar ayuda y apoyo de un especialista. Situaciones como esas podrían generar otros problemas. Por lo demás, no existen razones para alarmarse.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Lucha contra la obesidad infantil

¿Qué es la obesidad infantil? ¿Cuáles son las causas de que un niño sea obeso? ¿Qué se puede hacer para luchar contra la obesidad infantil?

¿Qué es la obesidad infantil?

contra la obesidad infantil

La obesidad infantil es una condición donde el exceso de grasa corporal afecta negativamente la salud o bienestar de un niño. Como los métodos para determinar directamente la grasa corporal son complicados, el diagnóstico de la obesidad generalmente se base en el índice de masa corporal.

Debido a la prevalencia de la obesidad en los niños y a sus muchos efectos adversos a la salud, se la ha reconocido como una cuestión seria de salud pública. A la hora de referirse a los niños, el término sobrepeso es usado antes que obeso, ya que es menos estigmatizante.

¿Cuáles son las causas de que un niño sea obeso?

La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a cambios sociales. La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos.

El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales.

Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.
obesidad infantil

¿Qué se puede hacer para luchar contra la obesidad infantil?

Recomendaciones generales:

Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos;
Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas;
Reducir la ingesta de azúcares, y
Mantener la actividad física: un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa que sea adecuada para la fase de desarrollo y conste de actividades diversas. Para controlar el peso puede ser necesaria una mayor actividad física.

Recomendaciones para la sociedad:

Para frenar la epidemia de obesidad infantil es necesario un compromiso político sostenido y la colaboración de muchas partes interesadas, tanto públicas como privadas. Los gobiernos, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen un papel fundamental en la creación de entornos saludables y de condiciones de asequibilidad y accesibilidad de opciones dietéticas más saludables para los niños y los adolescentes. Por consiguiente, el objetivo de la OMS consiste en movilizar estos asociados e involucrarlos en la aplicación de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

La OMS apoya la definición, aplicación y seguimiento de medidas, así como el liderazgo en su aplicación. Para avanzar es necesario un enfoque multisectorial que movilice las energías, recursos y conocimientos técnicos de todas las partes interesadas a escala mundial.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

La fiebre del crecimiento

¿Cuándo se considera que un niño tiene fiebre? ¿Qué tipo de tratamiento se utiliza hoy para estimular el crecimiento de los niños? ¿La fiebre aumenta las defensas? ¿Hay algo de realidad en que los niños tengan "fiebre por crecimiento"? ¿El descanso o el sueño tienen relación con el crecimiento?

¿Cuándo se considera que un niño tiene fiebre?

fiebre del crecimiento
  • Hablamos de temperatura normal hasta los 37 grados.
  • Consideramos febrícula entre los 37 grados cutáneos y los 38 grados.
  • Hablamos de fiebre entre los 38 y los 40 grados.
  • Se considera fiebre alta a partir de 40 grados.

¿Qué tipo de tratamiento se utiliza hoy para estimular el crecimiento de los niños?

Los niños sanos con talla baja, pero que tienen un crecimiento sostenido, no deben tratarse. Para casos de tallas bajas patológicas debemos tratar la causa que lo produce. Se tratan los déficits de alimentación, los déficits hormonales (hormonas tiroideas, del crecimiento...) o se trata la enfermedad de base que produce la talla baja.

Una vez corregido el déficit, se puede administrar la hormona del crecimiento para producir una ganancia más rápida de la talla perdida. Se trata de un tratamiento administrado únicamente bajo supervisión médica, y controlado por el Ministerio de Sanidad.

Se administra bajo estrictos controles médicos, con protocolos muy determinados, debido a sus potenciales efectos secundarios cuando se emplea incorrectamente.


fiebre y crecimiento

¿La fiebre aumenta las defensas?

La fiebre es una elevación controlada de la temperatura corporal, ordenada desde el sistema nervioso central ante una amenaza.

La amenaza suele ser una infección vírica o bacteriana, pero también podemos tener fiebre ante enfermedades de origen metabólico, reumático o inmunológico, sin infección de por medio.

Una elevación moderada de la temperatura corporal genera una mayor producción de anticuerpos, aumenta el poder bactericida de nuestros agentes antimicrobianos y debilita a ciertos microorganismos que no se reproducen bien con temperaturas elevadas.

Por tanto, la fiebre puede aumentar la respuesta de nuestro sistema inmunológico.
¿Hay algo de realidad en que los niños tengan "fiebre por crecimiento"? ¿El descanso o el sueño tienen relación con el crecimiento?

El crecimiento nunca produce fiebre porque se trata de una actividad continua a lo largo de los primeros 18 años de vida. La fiebre es un mecanismo de defensa frente a otro tipo de patologías.

Es un hecho bien constado que durante el tiempo en que un niño está en la cama por motivos de enfermedad, se produce un acelerón temporal del crecimiento, y las madres suelen decir que el niño ha "estirado". La mayor parte de la actividad celular que produce el crecimiento se realiza en la fase nocturna de descanso.

En contraposición existen estudios sobre deportistas que soportan pesos, como los niños halterófilos, que presentan una menor altura de sus placas de crecimiento, lo que traduce una menor tasa de multiplicación celular.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Como quitarle el chupete a un niño

¿Dejará el chupete él solo? ¿Qué hay que hacer para que no coja traumas el niño? ¿El chupete es perjudicial? ¿Hay trucos para quitarle el chupete?

¿Dejará el chupete él solo?

quitar el chupete

Sí, si usa el chupete o se chupa el dedo ocasionalmente: antes de ir a la cama, si está enfadado o aburrido, cuando ha recibido un susto o en el momento en que coge el sueño.

En estos casos, lo habitual es que vaya abandonando espontáneamente es acostumbre, de manera gradual hasta olvidarse de su existencia, o de un día para otro.

No es bueno arrebatarle el chupete de golpe, ni tampoco no contar con el niño o niña para ello. Tu peque tiene mucho que decir y sería genial que fuese él quien decidiese cuál es el momento para hacerse mayor y tirar el chupete, o entregarlo a los Reyes Magos, o enviarlo por correo,  porque ya no lo necesita para dormir.

¿Qué hay que hacer para que no coja traumas el niño?

1. No obsesionarse

Conviene que los padres sean conscientes de que sus estímulos son muy importantes: si el niño detecta que hay una preocupación familiar para que deje el chupete, puede mostrar mayor resistencia.

2. Dejarlo gradualmente

Empezar, por ejemplo, a dárselo solo por la noche para dormir, en momentos de crisis, o aprovechar una situación de ruptura con la rutina habitual, un fin de semana en casa de los abuelos, unas vacaciones... Entonces, le explicaremos que igual que hoy no dormimos en casa, cosa que es un cambio importante, tampoco lo hacemos con chupete, que es otro cambio.

3. No tomar medidas drásticas

Tirar los chupetes de pronto, poner sobre ellos sustancias amargas, amenazar o castigar, no solo no suele funcionar, sino que es contraproducente. Puede crear un trauma al pequeño y, en ese momento, necesitará su chupete (su consuelo, su amigo) mucho más que antes.

4. Ponerse de acuerdo con él

Hay que conseguir la colaboración del niño. Le proponemos dejarlo en un lugar determinado y le pedimos que solo lo reclame cuando de verdad lo necesite. Solamente se lo daremos en esos casos. También podemos pactar en qué situaciones puede usar el chupete y en cuáles no.

5. Negociar

Podemos probar a negociar con el pequeño una posible fecha de abandono: su cumple, las próximas vacaciones, la semana que viene... o intercambiarlo por un regalo que le haga mucha ilusión. Si lo deja debajo de la almohada, al día siguiente se encontrará con un regalito de parte del Hada de los Chupetes de los niños mayores...

6. No impacientarse

Conviene recordar que los niños no son adultos pequeñitos, sino unas personas que están desarrollando su vida a todos los niveles, por lo que hay que prestarles atención y bajar a su nivel, esto es, procurar entender al niño y no viceversa.

7. Elogios y amor

Cualquiera que sea el método que usemos, hay que premiarle con besos, abrazos y mimos por sus pequeños o grandes logros. Así, a medida que pasen los días y use menos y menos el chupete, llegará el momento en que sólo lo quiera por la noche y, pasado un tiempo, ni eso.


chupete

¿El chupete es perjudicial?

Si cumplidos los tres años el niño no abandona el chupete ni de día ni de noche, puede llegar a deformar la parte del paladar duro o provocar deformaciones dentarias, como que el maxilar superior se desplace hacia delante o que al cerrar la boca los dientes superiores no coincidan con los inferiores.

En tal caso, la masticación, la pronunciación o la respiración pueden verse afectadas. Pero ese riesgo es mínimo si el niño deja de chupar entre los dos y los tres años. E, incluso, si se prolonga más en el tiempo, las posibles anomalías se suelen corregir espontáneamente cuando se deja el chupete antes de los cinco años.

¿Hay trucos para quitarle el chupete?

Hay padres muy drásticos que de la noche a la mañana hacen desaparecer el chupete como por arte de magia, pero lo más pedagógico es hacerlo poco a poco.

Difrax, la marca holandesa de artículos para el bebé de la que os hablé en su momento (por cierto, tiene cosas muy bonitas) ha creado una guía para dejar el chupete llamada El libro para dejar el chupete que se puede descargar de forma gratuita en internet.

Consiste en un programa de 15 días con un calendario y un sistema de premios con pegatinas que el niño va colocando a modo de recompensa. Hay que seguir los consejos de Sú Sú, el hada de los chupetes, a quien al finalizar el programa se le envía por correo el chupete abandonado.

*Si crees que tu hijo puede comprender el concepto de regalar, coméntale que le darás el chupón a un bebé que lo necesita más o que se lo cambiarás por algo muy especial. Eso podría terminar con su adicción.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Cuál es el tratamiento para el acné

¿Qué es el acné? ¿Cómo se forma el acné? ¿Cuál es el pronóstico del acné? ¿Cuál es el tratamiento del acné?

¿Qué es el acné?

acné

El término acné engloba a una serie de alteraciones de la piel que aparecen fundamentalmente durante la adolescencia en la cara, el cuello, el pecho, la espalda, los hombros e incluso las nalgas. Se trata de la dermatosis más frecuente, afectando al 80% de todos los individuos en algún momento de su vida, pese a lo cual no es simplemente un problema cosmético sino una enfermedad de la piel propiamente dicha.

El acné afecta a los jóvenes de ambos sexos si bien resulta más frecuente entre los varones, sin embargo no es extraño que siga manifestándose entre los adultos jóvenes e incluso por encima de los 40 años de edad. Parece existir una cierta predisposición familiar para desarrollar esta enfermedad.


¿Cómo se forma el acné?

Durante el periodo de adolescencia o pubertad, los andrógenos y hormonas sexuales masculinas (presentes tanto en el hombre como en la mujer) estimulan el crecimiento y la producción de las glándulas sebáceas de la piel. Estas glándulas, que están en relación con un folículo piloso, secretan a través de los poros de la piel una grasa o sebo necesaria para mantenerla lubricada. Las hormonas sexuales femeninas, especialmente los estrógenos, tienen un efecto contrario sobre la piel.

La grasa producida por las glándulas sebáceas junto con cúmulos celulares provenientes del folículo piloso pueden taponar los poros o los conductos de salida hacia la piel, produciéndose una obstrucción o taponamiento sobre la que crecen bacterias (especialmente el tipo llamado Propionibacterium acnés). Como consecuencia de esto, se produce una reacción inflamatoria local que puede destruir la unidad pilosebácea, que recordemos que está formada por la glándula sebácea y el folículo piloso o pelo.

El sebo, las bacterias y los restos celulares del folículo piloso que se acumulan en torno a esta obstrucción acaban por derramarse en la piel, junto con el pus formado por el sistema defensivo para hacer frente a la presencia de bacterias.
acné

¿Cuál es el pronóstico del acné?

En la mayoría de casos, las lesiones del acné remiten o desaparecen al superar la pubertad. Con el tratamiento adecuado éstas pueden ser controladas de tal manera que no supongan un deterioro estético importante. El acné en general no es una patología peligrosa salvo que no se traten las formas más graves.

Algunos estudios demuestran incluso que hasta el 5% de los jóvenes con acné han pensado alguna vez en el suicidio como consecuencia del aspecto de su piel y la pérdida de la autoestima ocasionada.

Por tanto es necesario un apoyo del entorno familiar del individuo y un conocimiento apropiado de la enfermedad que ayude a la persistencia en el tratamiento pero con una preocupación adecuada por la misma.

¿Cuál es el tratamiento del acné?

El tratamiento del acné se basa en el empleo de medidas que eviten la formación de nuevas lesiones y ayuden a sanar las ya existentes. Es un tratamiento personalizado, que debe ser indicado por el especialista según las características de cada individuo, por lo que se recomienda evitar terapias aconsejadas aunque hayan funcionado en otros casos. No suelen existir tratamientos milagrosos en medicina, y mucho menos en una patología tan arraigada como el acné.

Las medidas generales son:

  • Limpieza de la piel con jabón sin esencias de forma diaria durante tres o cinco minutos, con suavidad y sin presionar las zonas doloridas. No se deben utilizar sustancias abrasivas sobre la piel.
  • Prevenir y combatir la caspa del cuero cabelludo y mantener el cabello fuera de la cara, para evitar el paso de la grasa hacia ésta. Se recomiendan lavados de cabeza dos veces por semana.
  • Evitar la manipulación de espinillas o granos, salvo por el especialista, ya que puede aumentar la inflamación o diseminar la infección a través de la vía nerviosa.
  • Exposición al sol o rayos ultravioletas aunque con las debidas precauciones.
  • Utilizar una toalla limpia cada día para impedir el retorno de la grasa y las bacterias de nuevo a la cara.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es el melanoma

¿Qué es el melanoma? ¿Por qué se produce el melanoma? ¿Cómo se detecta el melanoma? ¿Cómo se trata el melanoma?

¿Qué es el melanoma?

melanoma

Se denomina melanoma a un tumor producido por la transformación maligna de la estructura y de la reproducción de los melanocitos de la epidermis, o células productoras del pigmento natural de la piel llamado melanina.

La mayoría de los melanomas se localizan en la piel, aunque también pueden presentarse en cualquier localización donde los melanocitos hayan emigrado, como por ejemplo, las mucosas y la retina, es un tumor que aparece generalmente en adultos jóvenes aunque, en ocasiones, puede encontrarse en niños, adolescentes y ancianos.

¿Por qué se produce el melanoma?

Existen una serie de factores que aumentan el riesgo de que se produzca una malignización localizada de los melanocitos que desemboque en la formación de un melanoma, los principales son:

  • Radiación solar ultravioleta: aunque los beneficios de la luz solar son conocidos, la exposición excesiva al sol, independientemente de que produzca o no quemaduras, es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de este tipo de cáncer.
  • Características físicas: las poblaciones blancas de Europa, Norteamérica o Australia alcanzan los índices más altos en número de casos de melanomas al año, por las características de su piel y por la tendencia social hacia el bronceado.
  • La existencia de nevus melanocíticos o pequeñas manchas pigmentadas de la piel en forma de lunares, es el factor de riesgo mejor establecido para el melanoma, especialmente cuando son atípicos o displásicos (mayores de 6 mm, asimétricos con márgenes indefinidos e irregulares).
  • Predisposición familiar: especialmente intensa entre los individuos con antecedentes directos de dos o más melanomas y en los grupos familiares con facilidad para desarrollar nevus atípicos o displásicos.
  • La exposición a radiaciones ionizantes o a determinados productos químicos como disolventes e incluso la luz fluorescente han sido considerados en algunos estudios como factores de riesgo para el desarrollo del melanoma cutáneo.
cáncer de piel

¿Cómo se detecta el melanoma?

El diagnóstico del melanoma se basa en el reconocimiento como tal de determinadas lesiones características de la piel, aunque no siempre es posible su detección por pasar desapercibidas durante largo tiempo o por no diferenciarse en exceso de pigmentaciones normales de la piel.

Los melanomas pueden aparecer en el cuerpo como una lesión nueva o sobre un nevus o lunar ya existente. En cualquiera de los casos debe consultarse al médico la aparición de síntomas como prurito o picor, cambios en la coloración y en la forma, dolor al tacto, abultamiento o sangrado sobre manchas en la piel antiguas o de reciente aparición. La formación de lunares durante la edad adulta debe ser investigada, así como la presencia de pequeñas lesiones alrededor de otra más grande.

El diagnóstico definitivo del melanoma se realiza mediante biopsia/extirpación de toda lesión incluida, dejando márgenes de piel sana a su alrededor. El análisis de las células que forman la lesión permite clasificarlo como melanoma e incluirlo dentro de alguno de los tipos histológicos antes mencionados. Las técnicas de imagen convencionales son útiles para la detección de las metástasis de estos tumores.

¿Cómo se trata el melanoma?

Se emplean diferentes tipos de tratamiento:

  • Cirugía o extirpación quirúrgica amplia dejando márgenes de piel normal con el objetivo de eliminar todas las células malignas de su ubicación primaria. En ocasiones se acompaña de la extirpación de los ganglios linfáticos vecinos. Según el grado de evolución y del tamaño que posea el tumor en el momento del diagnóstico las posibilidades de recurrencia o reaparición espontánea de la lesión tras su extirpación quirúrgica son mayores o menores.
  • Quimioterapia: empleo de fármacos destructores de células malignas que, en el caso del melanoma, no se ha demostrado como una terapia especialmente eficaz hasta el día de hoy.
  • Radioterapia: utilización de radiación de alta energía para destruir y reducir el tamaño tumoral.
  • Inmunoterapia: empleo de sustancias que pretenden impulsar o dirigir las defensas naturales del cuerpo frente a la enfermedad.
*El tratamiento preventivo pasa por la utilización de filtro solares, especialmente en niños y adolescentes y la revisión periódica de los lunares o cualquier otra mancha pigmentaria de la piel. La conservación de la capa de ozono parece ser tan deseable como improbable en los próximos años.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Salud bucodental de los niños

¿Qué son las caries? ¿Cómo se pueden prevenir las caries? ¿Qué hay que evitar? ¿Qué es la enfermedad periodontal? ¿Qué es la maloclusión dentaria? Las revisiones bucodentales.

¿Qué son las caries?

higiene bucodental

Las bacterias presentes en la boca se depositan en la superficie de los dientes, formando la placa bacteriana. Estas bacterias, al utilizar los hidratos de carbono de los alimentos, producen ácidos y toxinas que lesionan el esmalte dental, iniciando la caries.


¿Cómo se pueden prevenir las caries?

Se consigue con un correcto cepillado de los dientes:

  • El cepillo debe ser de cabeza pequeña, que alcance todos los dientes y espacios interdentales.
  • Las fibras deben ser finas y sus extremos redondeados para no rayar el esmalte (nylon).
  • Ha de cambiarse el cepillo cada tres meses.
  • Deben cepillarse todos los dientes y sus caras. Las caras de dentro y de fuera se deben cepillar desde la encía hacia afuera. La cara con la que masticamos debe ser barrida desde dentro hacia afuera.
  • El cepillado se realizará después de cada comida y, principalmente, después de cenar.
  • La pasta de dientes debe llevar flúor y se utilizará una pequeña cantidad, pues el exceso de espuma impide una buena limpieza.
  • Hasta los seis-siete años de edad debe supervisarse la higiene dental de los niños o cepillarles los dientes un adulto.
  • En niños mayores pueden utilizarse pastillas que coloreen los restos de placas bacterianas en los dientes que no han sido debidamente cepillados. De esta forma los niños entenderán claramente la función del cepillado.

dientes

¿Qué hay que evitar?

Hay que evitar el consumo de alimentos cariogénicos. Estos alimentos, formadores de caries, son ricos en azúcares refinados. Los más perjudiciales son caramelos, chicles, pasteles, helados, bollos, leche condensada y refrescos embotellados.

Los alimentos pegajosos son más peligrosos, pues se adhieren más a la superficie del diente.

Es importante no abusar de estos alimentos y cepillarse los dientes después de comerlos. De ahí la importancia de no ingerirlos entre horas, cuando los dientes no van a ser cepillados.

¿Qué es la enfermedad periodontal?

Es la enfermedad de los tejidos circundantes del diente. Su primera manifestación es la gingivitis, o inflamación de la encía, que puede estar presente en la infancia.

Esta se debe a la acción tóxica de algunos productos procedentes de las bacterias de la placa. Para su prevención, el factor más importante es la correcta higiene bucodental.

¿Qué es la maloclusión dentaria?

Es el ajuste incorrecto de las piezas dentarias, superiores e inferiores, al cerrar la mandíbula. Este hecho provoca una deficiencia en la trituración de los alimentos y un desequilibrio dentario, que puede producir caries y enfermedad periodontal.

Además de factores genéticos (tendencia en la familia a un tipo de maloclusión), intervienen factores como:

  • Persistencia del hábito de succión (chupete).
  • Pérdida de piezas dentarias, que permiten la migración de los dientes ocupando el sitio de las piezas permanentes y produciendo apiñamientos y mal posiciones.
  • Anomalías en la erupción que condicionan malposiciones.
*En cuanto a su prevención, es preciso evitar el uso del chupete (o del dedo) y consultar a l especialista para asegurar que la oclusión es correcta y poner tratamiento precozmente cuando no suceda así.

Las revisiones bucodentales.

Es importante que el odontoestomatólogo revise periódicamente el estado de salud bucodental de los niños.

De esta forma se puede diagnosticar y tratar precozmente cualquier problema de maloclusión o caries. Estos últimos deben ser tratados, también, en los dientes temporales (o de leche), lo que evitará infecciones, maloclusiones y problemas periodontales.

El ministerio de Sanidad recomienda controles de salud bucodental anuales en la edad escolar. Es aconsejable que la primera visita sea a los cuatro años, o antes, si se sospecha algún problema.

Estas visitas al especialista también son útiles para la aplicación tópica de flúor, cuando sea preciso, y para reforzar los hábitos higiénicos e insistir en la forma correcta del cepillado.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Como quitar el pañal

¿A qué edad es recomendable quitarle el pañal? ¿Qué debemos hacer para quitarle el pañal? ¿Qué debemos evitar? ¿Cuándo hay que quitarle el pañal de noche?

¿A qué edad es recomendable quitarle el pañal?

quitar el pañal

Si tu hijo tiene alrededor de dos años, ha llegado el momento de quitarle el pañal y habituarle al orinal. Puede parecer un objetivo difícil, pero es sencillo con un poco de paciencia y sabiendo cómo, lo conseguirás.

Un buen momento es el primer verano después de los dos años. Al comienzo de intentarlo, para comenzar acertando se puede dar de beber bastante agua al niño y al cabo de 30 ó 40 minutos ponerlo a hacer pipí. Es una forma de que la probabilidad de conseguirlo sea mayor y por lo tanto una buena forma de comenzar.


¿Qué debemos hacer para quitarle el pañal?

Es muy importante que haya un buen clima familiar para empezar a quitar el pañal, que el padre y la madre estén muy motivados y, ante todo hay que ser muy pacientes y esperar el momento idóneo.

Hay que explicar al niño que se espera de él, es decir que a partir de ese momento se le va a quitar el pañal y va a intentar hacer pipí en el baño. Aunque se le puede preguntar si prefiere hacerlo en el wáter o en el orinal.

Lo mejor es establecer varios momentos al día para acudir al baño como pueden ser al despertar, después de desayunar, a media mañana, después de comer, merienda, después de cenar, antes de ir a dormir.

Lo que se pretende es crear la costumbre y una vez haya adquirido el hábito, él mismo va a pedir ir al baño.

Al principio habrá que intentarlo cada hora más o menos y después los intervalos se irán ampliando.

Hay que procurar vestirles de forma cómoda con ropa fácil de quitar y poner, como pueden ser vestidos, faldas, pantalones con cintura elástica en lugar de cremallera y botón.
orinal

¿Qué debemos evitar?

Hay actitudes que debemos evitar ya que, en contra de ayudar, perjudican el aprendizaje:

  • No obligar al niño a permanecer sentado en el baño largo tiempo hasta conseguir que haga algo. Si no hace nada, es mejor decirle que la próxima vez lo conseguirá y no darle importancia.
  • Jamás castigarle y ni regañarle por no hacer pipí.
    No hacer que se sienta culpable haciendo comentarios del tipo "estoy siempre lavando sábanas", "me paso el día poniendo lavadoras", etc.
  • No hacer comparaciones con otros niños o con los hermanos. A veces los hermanos pequeños empiezan a controlar antes y si se lo recordamos continuamente le generamos más angustia aún.
  • No ser muy repetitivo, no preguntarle cada media hora si tiene ganas o sentarlo en el baño insistiéndole que haga.

¿Cuándo hay que quitarle el pañal de noche?

  • Hay que esperar primero a que el niño controle durante el día.
  • Una vez conseguido esto será el momento de intentar que lo haga de noche.
  • Un buen momento para empezar a intentarlo es cuando durante 10 ó 14 días seguidos se levanta con el pañal seco.
  • Cada día que lo consiga reforzarle y animarle, anotar y contar con él los días que lleva levantándose seco y pasados estos días intentarlo.
  • Aunque lo más probable es que haya accidentes y algunas noches moje la cama, en estos casos no conviene darle importancia y transmitir al niño que no pasa nada que es normal que ocurra.
  • Se aconseja que beba agua durante el día pero que a partir de las 19:30 intentar no darle muchos líquidos, ponerle a hacer pis antes de acostarse, si alguno de los padres se acuesta un poco tarde que se encargue de volver a ponerlo a hacer pis y animarle y reforzarle por hacerlo.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es la fibrosis quística

¿Qué es la fibrosis quística? ¿Cuáles son las causas de la fibrosis quística? ¿Cuáles son los síntomas de la fibrosis quística? ¿Cuál es el tratamiento de la fibrosis quística?

¿Qué es la fibrosis quística?

fibrosis quística

La fibrosis quística, también llamada mucoviscidosis, constituye una grave enfermedad congénita de las glándulas exocrinas que afecta sobre todo al aparato respiratorio y al aparato digestivo. Se caracteriza por un espesamiento o aumento de viscosidad de diversos líquidos orgánicos, con las variadas consecuencias que ello conlleva.

En el aparato respiratorio, las secreciones de las vías aéreas forman una mucosidad densa y viscosa que dificulta la respiración y favorece el desarrollo de infecciones pulmonares.

En el páncreas, los conductos excretores de la glándula se obstruyen por el espesamiento de las secreciones. Las enzimas necesarias para digerir y absorber las grasas no pueden llegar al intestino, lo que conduce a una acumulación de materia fecal y, en determinados casos, a una oclusión intestinal.

¿Cuáles son las causas de la fibrosis quística?

La fibrosis quística es una enfermedad genética hereditaria. Se transmite a través de un mecanismo de herencia recesiva, por lo que solamente se manifiesta si el niño hereda el gen defectuoso de ambos padres.

En las personas que sufren fibrosis quística, el gen presenta una mutación que afecta tan sólo a unos pocos de sus 250000 pares de bases constituyentes, pero esta pequeña diferencia determina la producción de una proteína defectuosa que obstaculiza la apertura de los canales de transporte de iones. En consecuencia, el cloruro y el sodio, que son los dos componentes de la sal, no son adecuadamente utilizados en la producción de secreciones, que resultan más viscosas de lo normal.
fibrosis

¿Cuáles son los síntomas de la fibrosis quística?

Los síntomas de la fibrosis quística son:

  • Las heces, grasas y malolientes
  • Estreñimiento del recién nacido
  • Pérdida de peso
  • Tos crónica
  • Elevado contenido salino del sudor

¿Cuál es el tratamiento de la fibrosis quística?

El niño que sufre fibrosis quística es el centro de una red terapéutica compuesta por médicos, psicoterapeutas, enfermeros y psicólogos. El papel de los padres es primordial: tienen a cargo los cuidados cotidianos.

El tratamiento respiratorio pretende favorecer la expectoración de las secreciones. Con este fin se emplean también el drenaje postural y técnicas de fisioterapia respiratoria. La aplicación mediante aerosoles de suero fisiológico y mucolíticos sirve para aumentar la fluidez de las secreciones. Las infecciones se tratan y previenen con antibióticos.

Para facilitar la alimentación se adoptan medidas dietéticas y se procede a la administración de fármacos sustitutivos de las secreciones pancreáticas. También resultan indicados los suplementos de vitaminas liposolubles y de oligoelementos, además de sal en caso de sudoración intensa.

El trasplante de pulmón suele ser el último recurso en niños y adolescentes afectados por formas graves o de evolución rápida.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

La separación

¿Qué problemas se desarrollan después de una separación? ¿Cuándo los padres no están casados tienen más problemas para divorciarse? ¿Cómo proteger al niño de la separación?

¿Qué problemas se desarrollan después de una separación?

separación

A menudo se asocia la separación de los padres con problemas para el niño y, en efecto, a veces existe una correlación entre los dos hechos.

La separación y el divorcio son realidades muy frecuentes últimamente. El malestar de los hijos de divorciados no suele durar mucho. Siempre existe un período inicial un poco problemático, con dificultades de concentración y lógico empeoramiento de los resultados escolares, una agresividad ligeramente más marcada o bien una cierta introversión, pero suele ser una condición pasajera. La mayoría de los niños recupera en poco tiempo el equilibrio, la espontaneidad la alegría de vivir.

Por consiguiente, no siempre es cierto que el divorcio equivale a problemas para los hijos.

¿Cuándo los padres no están casados tienen más problemas para divorciarse?

Los padres que conviven pero no están casados se separan sin los problemas de los procedimientos judiciales y, en muchos casos, con menores daños para los hijos.

Los padres también pueden verse inducidos a llevar vidas separadas, durante un plazo más o menos largo, por motivos profesionales: trabajadores trasladados provisionalmente a otra sede, el padre o la madre que encuentra un trabajo en el extranjero durante unos años… O bien uno de los dos puede estar lejos de la familia por diversos motivos: enfermedad, cárcel…

Esta separación de los padres no tiene en los niños efectos comparables a los del divorcio. Así pues, no es la disolución de la pareja que forman sus padres lo que más turba al niño.
separación

¿Cómo proteger al niño de la separación?

Esta tarea corresponde a los padres que, con la eventual ayuda de un psicólogo o un terapeuta de pareja, siempre deben tener presente los siguientes puntos:

  • Hay que declarar abiertamente las decisiones tomadas y hablar de ellas con el niño.
  • Hay que reconocer que se han cometido errores, algo que le ocurre a todo ser humano, pero dejar bien claro que nadie debe ser juzgado, que nadie está equivocado otiene razón, y que no hay vencedores ni vencidos.
  • Es necesario explicar con claridad al niño que su conflicto no tiene nada que ver con él y que el niño es en absoluto responsable del mismo.
  • Hay que asegurarle al niño que, pase lo que pase, ambos seguirán queriéndolo como antes y que no perderá ni al padre ni a la madre.

Estos principios no han de ser pura teoría, sino que tienen que traducirse en la práctica cotidiana y reiterarse continuamente, puesto que permiten construir una nueva forma de vida con el niño, preservando sus intereses y su equilibrio.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Qué es una infección urinaria

¿Qué es una infección urinaria? ¿Cuáles son las causas de las infecciones urinarias? ¿Cómo se desarrolla una infección urinaria? ¿Cuál es el tratamiento de una infección urinaria?

¿Qué es una infección urinaria?
infección urinaria

Una infección urinaria suele afectar a la vejiga y la uretra, aunque a veces tienen origen en los riñones o se propagan a ellos procedentes de otros focos infecciosos.

En los primeros meses de vida, las infecciones de las vías urinarias se dan por igual medida en ambos sexos. Posteriormente, se observa una mayor frecuencia entre las niñas. En los recién nacidos, a menudo las infecciones urinarias son latentes. Los síntomas suelen ser muy ambiguos. El bebé puede tener fiebre y escalofríos.

En los niños los síntomas son  más claros. Sufren dolores en el bajo vientre y una sensación de ardor durante la micción. A veces, en la orina hay restos de sangre, o es turbia o maloliente.
¿Cuáles son las causas de las infecciones urinarias?

La infección se debe a la presencia de bacterias en los riñones o las vías urinarias.

En el recién nacido, la contaminación se produce por vía linfática o sanguínea. Así, una infección por estreptococo se acompaña a veces del paso de bacterias a la sangre, que las transporta hasta los riñones.

Toda obstrucción de las vías urinarias favorece la infección. Las obstrucciones suelen ser debidas a malformaciones congénitas. El trastorno causal más común es el reflujo vésico-ureteral, es decir un flujo retrógrado de orina desde la vejiga hacia los uréteres, presente en un tercio del recién nacidos con infecciones de las vías urinarias.


infección

¿Cómo se desarrolla una infección urinaria?

El tratamiento antibiótico suele ser eficaz y hace desaparecer los síntomas en un par de días. Sin embargo, las infecciones de las vías urinarias tienen tendencia a repetirse. Los niños sujetos a este tipo de infección deben someterse a un tratamiento antibiótico preventivo. El reflujo vésico-ureteral y otras malformaciones menores o poco graves de las vías urinarias desaparecen a menudo con el crecimiento del niño. Si revisten cierta gravedad siempre puede recurrirse a la cirugía.

¿Cuál es el tratamiento de una infección urinaria?

Las infecciones renales requieren hospitalización. Las infecciones de las vías urinarias exigen un tratamiento antibiótico, generalmente por vía oral, de siete  a diez días de duración.

Aunque los síntomas desaparecen rápidamente, es necesario terminar el tratamiento a base de antibióticos para garantizar una completa eliminación de las bacterias. Además, puede efectuarse otro análisis de orina para verificar la eficacia del tratamiento.

Hay que procurar que el niño beba mucha agua aunque mame, conviene suministrarle también algún biberón de agua. Es preciso cambiarlo a menudo y limpiar muy bien la zona genital.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Qué es la logopedia

¿Qué es logopedia? ¿Cómo es una sesión de logopedia? ¿Cómo se reconoce una dislexia? Definición de los principales trastornos tratados por la logopedia
¿Qué es logopedia?
logopedia
La logopedia se ocupa de la corrección de trastornos de la fonación, el habla y el lenguaje, tanto oral como escrito.


Esta disciplina, relativamente reciente, apareció en los años cincuenta y sesenta. Desde entonces se encuentra en plena expansión.

Hace ya algunos años que la logopedia tiene un lugar propio en los servicios de rehabilitación. Cada vez con mayor frecuencia los logopedas trabajan en colaboración con el médico, la escuela y los familiares.
¿Cómo es una sesión de logopedia?

La técnica, los métodos y los medios empleados se adaptan al paciente, a su sufrimiento, sus demandas, su personalidad y su capacidad. Es importante saber que la logopedia no es en ningún caso un método de recuperación escolar, ni una psicoterapia, ni tampoco un curso de arte dramático.

En un primer momento, el logopeda trata de identificar y averiguar el origen del trastorno. Luego elabora un programa de reeducación a medida para cada paciente en particular.

Para el niño, los métodos utilizados no reproducen los sistemas escolares, que no han dado resultados satisfactorios. Por ello, la reeducación recurre habitualmente a distintas formas de juego para no cansar al niño.

Con la ayuda de las actividades y los ejercicios propuestos, el paciente debe poder adquirir un lenguaje (oral y/o escrito) suficientemente articulado para permitirle expresar su pensamiento y comunicarse con los demás.
¿Cómo se reconoce una dislexia?

Cuando se observa que el niño comete al escribir varios errores se puede sospechar que tiene dislexia, errores como los siguientes:
  • Confunde letras que se diferencian por su ubicación espacial, como la b y la d o la p.
  • Sustituye una letra por otra: roda por roba
  • Cambia el orden de las letras: acrótaba por acróbata
  • Confunde sonidos parecidos: glan por gran
  • Repite sílabas: casasa por casa
  • Escribe de derecha a izquierda: sol por los

logopedia
Definición de los principales trastornos tratados por la logopedia


Afasia adquirida: Trastornos de la expresión y/o compresión del lenguaje oral y/o escrito provocados por una lesión cerebral localizada.

Trastornos funcionales: Trastornos de la fonación correspondientes a dificultades de adaptación y coordinación de los distintos órganos que intervienen en la producción de la voz.

Afasia congénita: Dificultad en la adquisición del lenguaje, tanto desde el punto de vista de la comprensión como desde el de la expresión, en un niño de inteligencia normal.

Balbuceo: Excesiva rapidez del habla con desorganización de las frases, omisión de sílabas o sonidos y, en la inmensa mayoría de los casos, articulación imprecisa.

Tartamudez: Trastorno de la fluidez verbal que se manifiesta tanto a través de la repetición de una sílaba o de una palabra como a través de un bloqueo que impide el habla.

Disartrias neurológicas: Trastornos de la expresión debidos a dificultades motoras a causa de alteraciones de los mecanismos del sistema nervioso central que controlan y coordinan la fonación.

Retraso del lenguaje: Dificultades de expresión (ausencia de frases, yuxtaposición de palabras, verbos sin conjugar, jerga incompresible) y/o de comprensión del lenguaje oral asociadas o no con un retraso del habla.

Retraso del habla: Alteraciones de las sílabas o de las palabras sencillas en un niño de cinco años o más con capacidad normal de construcción del  lenguaje.

Disfasia: Deficiencia del lenguaje oral que se manifiesta sobre todo a partir de los seis años en forma de desorganización del lenguaje en individuos por lo demás normalmente desarrollados. Contrariamente al simple retraso del lenguaje, en la disfasia la estructura del lenguaje no supera cierta etapa de desarrollo.

Discalculia: Dificultad o incapacidad en la adquisición de las funciones lógicomatemáticas.

Mutismo: Grave trastorno en la adquisición del lenguaje. El niño, cuya audición es normal y que no presenta ni trastornos del comportamiento ni deficiencias sensoriales o intelectuales, permanece mudo y no ha adquirido lenguaje alguno, o sólo pocas palabras, a la edad de cinco años.

Dislexia: Dificultad para aprender a leer y/o a escribir en los niños en edad escolar.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Parto prematuro del bebé

¿Qué es un parto prematuro? ¿Cuáles son las causas de los partos prematuras? ¿Cuál es el tratamiento para el parto prematuro?
¿Qué es un parto prematuro?
bebé prematuro
Se considera que un niño es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación, puesto que puede estar insuficientemente desarrollado para afrontar una vida independiente y requiere unas atenciones especiales.


Se considera también prematuro a los recién nacidos con un peso inferior a 2,5 kg, algo frecuente en los niños que nacen antes del término habitual del embarazo.
¿Cuáles son las causas de los partos prematuras?

En muchos casos, el motivo del parto prematuro es desconocido. Existe una cierta predisposición familiar: algunas mujeres dan a luz sistemáticamente antes de que el embarazo llegue a término. Asimismo, se considera que las mujeres menores de 18 años están más expuestas a un parto prematuro. 

El embarazo múltiple es otro motivo frecuente de adelantamiento del parto. Entre las causas médicas, destacan distintas complicaciones del embarazo que pueden desencadenar un parto prematuro bien aconsejar una inducción del parto o la práctica de una cesárea antes del término normal del embarazo, como la toxemia gravídica, el hidramnios y las anomalías de la placenta. Lo mismo puede ocurrir si la madre padece enfermedades tales como diabetes, hipertensión arterial o insuficiencia renal.

El desarrollo del niño puede ser insuficiente por culpa de malformaciones congénitas, infecciones padecidas durante el embarazo (toxoplasmosis, rubéola), trastornos hormonales (hipersecreción del tiroides o, por el contrario, hiposecreción de la hipófisis) o cualquier otra causa de sufrimiento fetal.

Un parto prematuro también puede deberse a un accidente, un trabajo físico demasiado intenso, el estrés, el alcohol o el tabaco.

bebé prematuro
¿Cuál es el tratamiento para el parto prematuro?

Hay que acudir al médico si las contracciones aparecen antes de la fecha prevista, ante una rotura prematura de la bolsa de las aguas o si se presentan pérdidas de sangre considerables.

Se debe consultar al obstetra enseguida en caso de pérdidas menores o ante la aparición de dolores a la altura del estómago.

Un parto prematuro se desarrolla como cualquier nacimiento normal. Sin embargo, la vida y la salud del pequeño están en peligro, sobre todo si su peso es muy bajo.

En cuanto nace, se coloca al bebé prematuro en una incubadora. De esta forma, se le mantiene artificialmente en unas condiciones que se parecen a las que disfrutaba en el útero materno.

El niño permanece en la incubadora el tiempo necesario para que culmine su desarrollo y pueda ser capaz de vivir sin dificultades al aire libre.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

¿Cómo es un parto con anestesia epidural?

¿Cómo es el parto con anestesia epidural? ¿Cuál es la ventaja de la anestesia epidural? ¿Existen complicaciones con la anestesia epidural?
¿Cómo es el parto con anestesia epidural?
parto con anestesia epidural
Con la anestesia epidural se alivia el dolor que normalmente sufre la mujer en el curso del parto pero la parturienta puede participar y colaborar activamente en el acontecimiento. De hecho, el parto se desarrolla prácticamente con toda normalidad: lo único que resulta modificado es la percepción del dolor por parte de la mujer. 


La anestesia epidural también se emplea, además de en el parto por vía vaginal, en la cesárea. En este caso, contribuye a que la mujer pueda ser testigo del nacimiento de su hijo.
¿Cuál es la ventaja de la anestesia epidural?
La principal ventaja de la anestesia epidural es que permite una colaboración activa y una participación plena de la madre durante el parto. Además, no altera de forma notoria ninguna función del organismo. 

Otra ventaja de esta técnica con respecto a la anestesia general es que el riesgo de que los medicamentos empleados pasen a la circulación fetal es muy limitado.

La anestesia epidural puede ser beneficiosa tanto para la madre como para el feto, ya que disminuye la hiperventilación y la acidosis metabólica, aumentando así la oxigenación fetal y disminuyendo el consumo de oxígeno. Además, recuse la secreción de hormonas secretadas en situaciones de estrés, lo que es bueno para la circulación placentaria y la actividad uterina.
parto con anestesia epidural
¿Existen complicaciones con la anestesia epidural?
Un problema que puede plantear esta anestesia es la inhibición de los pujos Los pujos tienen un papel fundamental en la expulsión del feto y son muy importantes para que la mujer pueda colaborar en el nacimiento del bebé. 

Además de una eventual alergia al anestésico empleado, complicación posible con todos los tipos de anestesia, hay que tener en cuenta los riesgos de seguridad de los anestésicos locales-regionales. Se ha demostrado que con la anestesia epidural se puede producir una absorción muy rápida del anestésico en la circulación materna, con el riesgo de que atravieses la placenta y alcance la feto. Sin embargo, es muy difícil determinar si, en caso de que ocurriera, tendría efectos clínicos reales en el feto, dada la escasa cantidad de anestésico que se emplea.

También puede presentarse complicaciones cardíacas, hipotensión y una reducción del flujo sanguíneo en el útero, la placenta y el feto.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Recetas tradicionales de cocina
Las recetas de la mama

Artículos interesantes

Las recetas de la mama