¿Qué es el melanoma? ¿Por qué se produce el melanoma? ¿Cómo se detecta el melanoma? ¿Cómo se trata el melanoma?
¿Qué es el melanoma?
Se denomina melanoma a un tumor producido por la transformación maligna de la estructura y de la reproducción de los melanocitos de la epidermis, o células productoras del pigmento natural de la piel llamado melanina.
La mayoría de los melanomas se localizan en la piel, aunque también pueden presentarse en cualquier localización donde los melanocitos hayan emigrado, como por ejemplo, las mucosas y la retina, es un tumor que aparece generalmente en adultos jóvenes aunque, en ocasiones, puede encontrarse en niños, adolescentes y ancianos.¿Por qué se produce el melanoma?
Existen una serie de factores que aumentan el riesgo de que se produzca una malignización localizada de los melanocitos que desemboque en la formación de un melanoma, los principales son:
- Radiación  solar ultravioleta: aunque los beneficios de la luz solar son conocidos, la  exposición excesiva al sol, independientemente de que produzca o no quemaduras,  es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de este tipo de cáncer.
 - Características  físicas: las poblaciones blancas de Europa, Norteamérica o Australia alcanzan  los índices más altos en número de casos de melanomas al año, por las  características de su piel y por la tendencia social hacia el bronceado. 
 - La  existencia de nevus melanocíticos o pequeñas manchas pigmentadas de la piel en  forma de lunares, es el factor de riesgo mejor establecido para el melanoma,  especialmente cuando son atípicos o displásicos (mayores de 6 mm, asimétricos  con márgenes indefinidos e irregulares).
 - Predisposición familiar: especialmente intensa entre los individuos con antecedentes directos de dos o más melanomas y en los grupos familiares con facilidad para desarrollar nevus atípicos o displásicos.
 - La exposición a radiaciones ionizantes o a determinados productos  químicos como disolventes e incluso la luz fluorescente han sido considerados  en algunos estudios como factores de riesgo para el desarrollo del melanoma  cutáneo.
    
      
 
¿Cómo se detecta el melanoma?
El diagnóstico del melanoma se basa en el reconocimiento como tal de determinadas lesiones características de la piel, aunque no siempre es posible su detección por pasar desapercibidas durante largo tiempo o por no diferenciarse en exceso de pigmentaciones normales de la piel.
Los melanomas pueden aparecer en el cuerpo como una lesión nueva o sobre un nevus o lunar ya existente. En cualquiera de los casos debe consultarse al médico la aparición de síntomas como prurito o picor, cambios en la coloración y en la forma, dolor al tacto, abultamiento o sangrado sobre manchas en la piel antiguas o de reciente aparición. La formación de lunares durante la edad adulta debe ser investigada, así como la presencia de pequeñas lesiones alrededor de otra más grande.
El diagnóstico definitivo del melanoma se realiza mediante biopsia/extirpación de toda lesión incluida, dejando márgenes de piel sana a su alrededor. El análisis de las células que forman la lesión permite clasificarlo como melanoma e incluirlo dentro de alguno de los tipos histológicos antes mencionados. Las técnicas de imagen convencionales son útiles para la detección de las metástasis de estos tumores.¿Cómo se trata el melanoma?
Se emplean diferentes tipos de tratamiento:
- Cirugía  o extirpación quirúrgica amplia dejando márgenes de piel normal con el objetivo  de eliminar todas las células malignas de su ubicación primaria. En ocasiones  se acompaña de la extirpación de los ganglios linfáticos vecinos. Según el  grado de evolución y del tamaño que posea el tumor en el momento del  diagnóstico las posibilidades de recurrencia o reaparición espontánea de la  lesión tras su extirpación quirúrgica son mayores o menores.
 - Quimioterapia:  empleo de fármacos destructores de células malignas que, en el caso del  melanoma, no se ha demostrado como una terapia especialmente eficaz hasta el  día de hoy.
 - Radioterapia:  utilización de radiación de alta energía para destruir y reducir el tamaño  tumoral.
 - Inmunoterapia: empleo de sustancias que pretenden impulsar o dirigir las defensas naturales del cuerpo frente a la enfermedad.
 
 Autora:Mujeractual




No hay comentarios:
Publicar un comentario