Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Salud femenina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud femenina. Mostrar todas las entradas

Alérgico a la penicilina

¿Qué es la penicilina? ¿Cuál es la causa de tener alergia a la penicilina? ¿Cuáles son los síntomas de la alergia a la penicilina? ¿Cuál es el tratamiento para la penicilina?

¿Qué es la penicilina?

alergia a la penicilina

Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos antibióticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida como Penicillium y también sirven para prevenir infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias positivas de Gram, de las cuales ya hemos hablado en oportunidades anteriores.


¿Cuál es la causa de tener alergia a la penicilina?

La alergia a la penicilina se produce cuando el sistema inmune responde al medicamento como si fuera una sustancia nociva en lugar de un recurso útil. Su sistema inmune hace que ciertas células para produzcan inmunoglobulina E (IgE) para luchar contra el componente de la penicilina al que es alérgico (alérgeno). Las sustancias químicas liberadas por las células inmunes pueden causar los signos y síntomas asociados a una reacción alérgica. Exactamente por qué sucede esto no está claro.

La penicilina pertenece a una familia de medicamentos llamados antibióticos beta-lactámicos. Estos fármacos incluyen la penicilina y la amoxicilina, que son relativamente baratos y eficaces en el tratamiento de muchas infecciones bacterianas comunes. Tales infecciones incluyen infecciones de la piel, oídos, senos nasales y tracto respiratorio superior.
alergia a la penicilina

¿Cuáles son los síntomas de la alergia a la penicilina?

  • Urticaria
  • Erupción
  • Picazón en la piel
  • Sibilancias
  • Hinchazón de los labios, la lengua o la cara (angioedema)
  • Reacciones anafiláctica

*La reacción alérgica más grave a la penicilina es una respuesta anafiláctica, que puede ser mortal. Las reacciones anafilácticas se desarrollan inmediatamente después de la exposición a la penicilina en personas muy sensibles. Los signos y síntomas incluyen:

  • Dificultad para respirar
  • Sibilancias
  • Caída en la presión arterial
  • Hinchazón de la garganta o la lengua
  • Mareo
  • Pérdida de la conciencia
  • Pulso rápido o débil

¿Cuál es el tratamiento para la penicilina?

  • Antihistamínicos para aliviar los síntomas leves, como erupciones, ronchas y picazón
  • Broncodilatadores, como el albuterol, para reducir los síntomas similares al asma (sibilancias o tos moderada)
  • Corticosteroides aplicados en la piel o administrados por vía oral o intravenosa (directamente dentro de la vena)
  • Epinefrina inyectable para el tratamiento de la anafilaxia
  • Se debe evitar el fármaco desencadenante y otros medicamentos similares. Asegúrese de que todos los médicos, lo que incluye a odontólogos y personal del hospital, sepan acerca de las alergias a fármacos que usted o sus hijos tengan.Se puede aconsejar el uso de prendas de joyería o tarjetas que identifiquen sus alergias.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Es bueno que mi hijo tenga un amigo imaginario

¿Qué es un amigo imaginario? ¿Es bueno que mi hijo tenga un amigo imaginario? ¿Cuándo hay que preocuparse?

¿Qué es un amigo imaginario?

amigo imaginario

Es "un personaje invisible con quien el niño juega durante varios meses, que tiene un aire de realidad para el pequeño, pero ninguna base objetiva aparente.


¿Es bueno que mi hijo tenga un amigo imaginario?

Los amigos imaginarios son una frecuente compañía de los niños entre los dos y los ocho años. Y, según revela un nuevo estudio científico, favorecen la comunicación y nos hacen más sociales y creativos al alcanzar la edad adulta.

Para llegar a esta conclusión, el psicolingüista australiano Evan Kidd, de la Universidad La Trobe, en Melbourne, realizó una encuesta entre 330 universitarios para averiguar si recordaban haber tenido un amigo ficticio en su niñez. Los experimentos revelaron que los estudiantes que habían tenido esa "compañía" imaginaria mostraban mayores habilidades comunicativas, más empatía y más creatividad como adultos que el resto de sus compañeros.

Los niños que crean amigos imaginarios tienen una mejor capacidad lingüística, afirma en un trabajo científico realizado por expertos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda).

El estudio midió el vocabulario y la habilidad para narrar historias reales y de ficción, tanto en pequeños que tenían amigos imaginarios como en otros que no. El resultado fue que los primeros demostraron una capacidad para contar mejor las historias.


amigo imaginario

¿Cuándo hay que preocuparse?

Cuando los niños se adentran en este mundo de fantasía e imaginación, los padres solo tendrán razones para preocuparse si su hijo se agarra al amigo imaginario a tal punto que lo impida cumplir con sus tareas y compromisos cotidianos, o que vean que su hijo ya no desea tener amigos reales para jugar y relacionarse. Además, si notan que el hijo se ha vuelto retraído o ha adquirido comportamiento agresivo a causa de un amigo imaginario violento, deberán buscar ayuda y apoyo de un especialista. Situaciones como esas podrían generar otros problemas. Por lo demás, no existen razones para alarmarse.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Cómo disminuir el dolor lumbar

¿Qué es el dolor lumbar? ¿Cómo podemos prevenir el dolor lumbar? ¿Qué causa el dolor lumbar? ¿Cómo se trata el dolor lumbar?

¿Qué es el dolor lumbar?

dolor lumbar La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales

¿Cómo podemos prevenir el dolor lumbar?

La prevención del dolor lumbar se basa en 3 pilares fundamentales:

  • Mantenerse física y mentalmente activo, evitando la obesidad.
  • Higiene postural y ergonomía: Evitar posturas y gestos forzados, evitar levantar pesos y realizar esfuerzos con la columna lumbar.
  • Mantener en buena situación la musculatura abdominal y lumbar.

dolor lumbar

¿Qué causa el dolor lumbar?

En general, la mayoría de los episodios de dolor lumbar se deben a trastornos mecánicos asociados a un uso excesivo de la espalda y la columna, o bien a los cambios graduales relacionados con el envejecimiento. Alrededor del 10 por ciento de los casos son producto de una enfermedad sistémica.

Los trastornos que afectan la parte inferior de la espalda pueden dividirse en mecánicos y sistémicos. Los trastornos mecánicos que pueden provocar dolor lumbar incluyen:

  • Esguinces a menudo relacionados con una actividad física continua, como palear nieve o hacer tareas de jardinería por un tiempo prolongado. También se puede producir una lesión aguda cuando se realiza una tarea común adoptando una postura incorrecta.
    Osteoartritis, producto del estrechamiento de los discos ubicados entre las vértebras de la columna. Las vértebras adyacentes desarrollan protuberancias óseas como respuesta a la presión cada vez mayor que se ejerce sobre ellas. Estas protuberancias pueden producir un dolor localizado en la parte baja de la espalda o en las piernas, como resultado del pinzamiento de un nervio.
  • Una hernia de disco puede causar un dolor de espalda relacionado con espasmos musculares, aunque es más común que produzca un gran dolor en las piernas como consecuencia del pinzamiento del nervio lumbar en la parte baja de la espalda. El dolor que se extiende hasta las piernas se denomina ciática.
  • Una hernia de disco puede provocar una pérdida de función del nervio, incluida la pérdida de reflejo, sensibilidad o fuerza muscular.
  • La estenosis espinal es un estrechamiento del canal o espacio que ocupa la médula espinal. Este estrechamiento tiene diversas causas, incluida la formación de protuberancias óseas alrededor de las articulaciones vertebrales, el engrosamiento de los ligamentos de la columna o el abultamiento de un disco. El canal, al hacerse más estrecho, ejerce presión sobre las raíces nerviosas, lo que provoca dolor, entumecimiento o debilitamiento de las piernas. El dolor aumenta al estar de pie y caminar y disminuye cuando se está sentado.
  • Hiperostosis esquelética difusa idiopática (HEDI), que se produce como consecuencia de un crecimiento óseo excesivo y puede afectar las vértebras desde el cuello hasta la parte baja de la espalda.
  • Los trastornos sistémicos que pueden provocar dolor de espalda incluyen espondilitis anquilosante, osteoporosis, tumores e infecciones espinales.

¿Cómo se trata el dolor lumbar?

El dolor lumbar no debe interpretarse como una necesidad de reposo en cama. De hecho, el reposo debería ser mínimo. En lugar de esto, los pacientes deberían continuar sus actividades de todos los días.

Si bien se debe suspender el ejercicio excesivo hasta tanto disminuya el dolor, hay ejercicios que pueden ayudar a reducirlo. Éstos incluyen flexiones hacia delante para reducir el dolor al pararse y estiramientos hacia atrás para reducir el dolor al sentarse.

Cinco a diez minutos de masajes con hielo en el área afectada durante las 48 horas posteriores a la aparición del dolor pueden ayudar a aliviarlo, al igual que el calor, que relaja los músculos. Se debe aplicar calor en casos de dolores que duran más de 48 horas. Los calmantes de venta libre, como aspirina y paracetamol, y los antiinflamatorios no esteroides (AINE) suelen ser apropiados para controlar episodios de dolor lumbar, mientras que los relajantes musculares pueden ayudar a las personas con movilidad reducida por tensión muscular.

La masoterapia les ha resultado útil a las personas que padecen dolor muscular crónico y se sabe que la manipulación de la columna vertebral ha ayudado a pacientes con dolor lumbar localizado en la columna.

Sólo un porcentaje menor de las personas que padezcan dolor lumbar, en especial las que sufran dolores en las piernas a causa de hernias de disco intervertebral, estenosis espinal o tumores que afecten las estructuras de la columna, deberán someterse a una cirugía. La cirugía de reemplazo de disco se limita a un grupo muy reducido de personas que no presentan ninguna otra anormalidad aparte del deterioro discal.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Lucha contra la obesidad infantil

¿Qué es la obesidad infantil? ¿Cuáles son las causas de que un niño sea obeso? ¿Qué se puede hacer para luchar contra la obesidad infantil?

¿Qué es la obesidad infantil?

contra la obesidad infantil

La obesidad infantil es una condición donde el exceso de grasa corporal afecta negativamente la salud o bienestar de un niño. Como los métodos para determinar directamente la grasa corporal son complicados, el diagnóstico de la obesidad generalmente se base en el índice de masa corporal.

Debido a la prevalencia de la obesidad en los niños y a sus muchos efectos adversos a la salud, se la ha reconocido como una cuestión seria de salud pública. A la hora de referirse a los niños, el término sobrepeso es usado antes que obeso, ya que es menos estigmatizante.

¿Cuáles son las causas de que un niño sea obeso?

La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a cambios sociales. La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos.

El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales.

Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.
obesidad infantil

¿Qué se puede hacer para luchar contra la obesidad infantil?

Recomendaciones generales:

Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos;
Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas;
Reducir la ingesta de azúcares, y
Mantener la actividad física: un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa que sea adecuada para la fase de desarrollo y conste de actividades diversas. Para controlar el peso puede ser necesaria una mayor actividad física.

Recomendaciones para la sociedad:

Para frenar la epidemia de obesidad infantil es necesario un compromiso político sostenido y la colaboración de muchas partes interesadas, tanto públicas como privadas. Los gobiernos, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen un papel fundamental en la creación de entornos saludables y de condiciones de asequibilidad y accesibilidad de opciones dietéticas más saludables para los niños y los adolescentes. Por consiguiente, el objetivo de la OMS consiste en movilizar estos asociados e involucrarlos en la aplicación de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

La OMS apoya la definición, aplicación y seguimiento de medidas, así como el liderazgo en su aplicación. Para avanzar es necesario un enfoque multisectorial que movilice las energías, recursos y conocimientos técnicos de todas las partes interesadas a escala mundial.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Como mejorar la mala circulación de la sangre

¿Qué es el aparato o sistema circulatorio? ¿Por qué tenemos mala circulación? ¿Cuáles son los síntomas de mala circulación en la sangre? ¿Podemos solucionar la mala circulación?

¿Qué es el aparato o sistema circulatorio?

circulación

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón.

En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el vazo y el timo), la médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.


¿Por qué tenemos mala circulación?

Los problemas de circulación ocurren cuando los vasos sanguíneos pierden elasticidad dificultando así el viaje de la sangre por todo el organismo.

Esta situación es causada por una gran variedad de factores como alto colesterol, poca fibra en la dieta consumir en exceso sal y  sodio y no tomar suficiente líquidos entre otros.
mejora la circulación

¿Cuáles son los síntomas de mala circulación en la sangre?

  • Pies y manos frías,
  • Pesadez de las piernas
  • Mareos,
  • Celulitis
  • Aletargamiento
  • Calambres nocturnos

¿Podemos solucionar la mala circulación?

Haz ejercicio por lo menos tres veces por semana para mejorar la mala circulación, ya que esto es clave para aumentar el flujo sanguíneo al corazón. Ejercita durante al menos 30 minutos cada día, incluso si es actividad física de baja intensidad, tales como dar un paseo a la hora de comer o jugar con tu mascota. Realiza ejercicios que impliquen una intensa actividad cardiovascular, como trotar, correr, ejercicios aeróbicos o deportes de equipo para favorecer al máximo tu circulación. Mientras tanto, muévete al menos una vez cada hora para hacer que la sangre fluya, especialmente si trabajas en un trabajo de oficina sedentario.

Cuida lo que comes. Haz alimentos nutritivos de bajo índice glicémico, tales como las frutas y hortalizas frescas, productos lácteos bajos en grasa, carnes magras y granos enteros, éstos deben ser el centro de tu dieta para de esta manera ayudar a aumentar la circulación y prevenir problemas de corazón. Reduce el consumo de alimentos ricos en grasas trans o grasas saturadas, sustituyéndolos por elementos ricos en ácidos grasos esenciales, tales como las nueces, salmón y aguacate, que pueden aumentar la circulación. Mientras tanto, mantente hidratado con agua purificada o embotellada, que también puede ayudar en la función circulatoria.

Toma suplementos nutricionales con regularidad para ayudar a aumentar la circulación. La buena circulación incluye suplementos de vitamina C, vitaminas del complejo B, calcio, magnesio, y aceite de pescado omega-3. También ten en cuenta la eficacia de los suplementos de vitamina E en la reducción del riesgo de enfermedad cardiaca, ya que mejora la circulación sanguínea. Además, la investigación científica ha revelado que el ginkgo biloba aumenta la circulación por la dilatación de las venas y las arterias, y ayuda a mover la sangre a las plaquetas a través del cuerpo.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Combate los problemas de peso con el alga fucus

¿Qué es el alga fucus? ¿Qué beneficios tiene el alga fucus? ¿Qué contiene el alga fucus?

¿Qué es el alga fucus?

alga fucus

El fucus (Fucus vesiculosus) es un alga parda que puede alcanzar los 30 y hasta 90 cm de longitud. Esta alga presenta una gran variedad de formas, y algunos ejemplares pueden confundirse con otras especies del mismo género. La característica básica que lo diferencia de las demás especies son las vesículas aéríferas, puesto que es la única alga de la especie que las tiene.

La parte utilizada con fines dietéticos en el fucus es el talo, del que se extraen los diversos nutrientes que le proporcionan al alga sus reconocidas propiedades saludables.


¿Qué beneficios tiene el alga fucus?

El alga fucus combate los problemas de peso desde todos los frentes, puede tomarse en infusión o en cápsulas.

  • Reduce el apetito: Esta alga marina es muy rica en mucílagos, una fibra que se hincha en el estómago, aumentando el nivel de saciedad. Si a la vuelta de las vacaciones te cuesta controlar las raciones, toma fucus con agua media hora antes de comer.
  • Disminuye el volumen: También es una fuente de potasio, de gran acción diurética. Tenlo en cuenta si el calor te hace retener líquidos de más y te sientes hinchado/a como un globo.
  • Acelera el tránsito intestinal: La pesadez abdominal causada por un estreñimiento puntual puede descompensar la báscula. El alga fucus, de propiedades laxantes, dará al intestino ese empujoncito que tal vez necesita.
  • Activa el metabolismo: Por su alto contenido en yodo, esta alga aumenta ligeramente el gasto de calorías en personas de metabolismo lento. Evita su toma en caso de nerviosismo, ansiedad o trastornos de tiroides (hipo o hipertiroidismo)
alga fucus

¿Qué contiene el alga fucus?

Aproximadamente 8 g. de Proteínas.
46 g. de Hidratos de carbono.
8 g. de Fibra.
Ofrece un gran porcentaje de Sodio y Potasio.
Es una de las algas con mayor contenido en Yodo.
Y en menor cantidad aporta Calcio, Fósforo y vitamina C.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Aumenta tu deseo sexual comiendo

¿Notas que has perdido el apetito sexual y no sabes qué hacer? ¿Qué es la isoflavona? ¿Qué alimentos son los adecuados para que aumente el deseo?

¿Notas que has perdido el apetito sexual y no sabes qué hacer?

deseo sexual

La alimentación puede convertirse en una de tus mejores aliadas para conseguir reequilibrar tu nivel hormonal. La clave está en ingerir alimentos ricos en isoflavonas. Estas sustancias vegetales son recibidas por nuestro organismo como estrógenos y causan en él los mismos beneficios que estas hormonas femeninas.

Las isoflavonas actúan como antioxidantes y reducen el riesgo de padecer cáncer de mama. Los últimos estudios apuntan a que la aparición de esta enfermedad en mujeres asiáticas es mucho menor y este hecho podría deberse a que  éstas ingieren una dosis diaria bastante elevada de soja, el alimento más rico en isoflavonas.

¿Qué es la isoflavona?

El papel de las isoflavonas es ampliamente apreciado y constituye uno de los temas actuales de investigación en Nutrición.

Las Isoflavonas están presentes en una gran variedad de plantas y vegetales siendo una de las fuentes más abundantes el fríjol de la soja y obviamente los suplementos en capsulas con dosis diferentes. De hecho, muchos de los beneficios que se atribuyen a la soja se producen por acción de las llamadas isoflavonas.

Las más importantes son el Genistein y Daidzein que destacan por su acentuada acción antioxidante.


deseo sexual

¿Qué alimentos son los adecuados para que aumente el deseo?

El alimento más rico en isoflavonas es la soja. Por eso, es muy beneficioso para la mujer consumir todo tipo de derivados de este vegetal. Leche de soja, yogures de soja, soja en ensaladas...

Los fitoestrógenos o estrógenos vegetales están presentes en todos los alimentos de origen vegetal.

Las frutas son otra fuente de isoflavonas vegetales.

Aunque la legumbre más rica en isoflavonas es la soja, las demás, también son muy beneficiosas para nuestra salud.

Los cereales son ricos en lignanos, otro tipo de fitoestrógenos

Las flavonas y los flavonoles están más presentes  en las frutas coloreadas como los arándanos o las fresas.

Los cítricos son una de las frutas más ricas en isoflavonas.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es la hipertensión arterial

¿Qué es la hipertensión arterial? ¿Cómo se mide la presión arterial? ¿A quién afecta la hipertensión arterial? ¿Cuál es su tratamiento?

¿Qué es la hipertensión arterial?

hipertensión arterial

Es la elevación crónica de la presión arterial por encima de unos niveles que se establecen por convenio y que son:

  • Presión arterial sistólica o mayor que sea superior a 140 mm/Hg.
  • Presión arterial diastólica o menor que sea superior a 9 mm/Hg.

Estas cifras son válidas para medidas de la presión arterial realizadas en condiciones óptimas y en personas mayores de 18 años que no estén tomando medicación antihipertensiva.


¿Cómo se mide la presión arterial?

Se distinguen dos tipos de presión arterial:

  • Presión arterial sistólica o mayor que se correspondería con la presión durante la sístole o contracción ventricular.
  • Presión arterial diastólica o menor que se correspondería con la presión de la diástole o relajación cardíaca.

*Para medirlas se utiliza normalmente un dispositivo llamado esfigmomanómetro que consiste en un brazalete que comprime la circulación arterial en el brazo, para ir posteriormente aflojándose mientras se escuchan por auscultación una serie de tonos.

Para obtener una medida correcta son necesarias una serie de precauciones (que casi nunca se toman) como la de utilizar un brazalete de tamaño adecuado, evitar el ejercicio y no comer ni fumar desde 30 minutos antes de la toma.
hipertensión arterial

¿A quién afecta la hipertensión arterial?

Existen una serie de factores determinantes de la prevalencia de la hipertensión arterial:

  • Sexo: hasta la llegada de la menopausia las mujeres son menos propensas que los varones, a partir de ésta se iguala la incidencia entre ambos sexos.
  • Edad: los estudios demuestran que la tensión arterial aumente progresivamente hasta los 80 años, sobre todo la sistólica más que la diastólica.
  • Raza: la incidencia y la gravedad de la hipertensión es mayor entre los individuos de raza negra comparativamente con el resto de grupos étnicos.
  • Obesidad: está demostrada la asociación entre obesidad e hipertensión, estando esta última presente hasta en un 50% delos casos de las grandes obesidades o mórbidas.
  • Desarrollo: las clases bajas de los países más desarrollados se ven afectadas con más frecuencia que las altas, curiosamente en los países en vías de desarrollo ocurre lo contrario.
  • Herencia: la presión arterial entre los familiares de primer grado se correlaciona de forma significativa, siendo superior la prevalencia de hipertensión entre los familiares de hipertensos, lo que se denomina “agrupación familiar de la hipertensión”. Un gran número de genes han sido involucrados en la misma.
  • Dieta: Se ha propuesto que la proporción en la dieta de las diferentes sales minerales que poseen sodio, potasio, calcio y magnesio influyen en el volumen sanguíneo final y por tanto en la presión arterial.

¿Cuál es su tratamiento?

La hipertensión arterial es el producto de la actuación de diversos factores desencadenantes sobre una predisposición genética, dado que no podemos actuar sobre esta última, los esfuerzos deben dirigirse hacia la modificación del estilo de vida por parte del individuo. Sólo en aquellos casos en los que estas medidas se muestren insuficientes y, tras un cierto tiempo de aplicación correcta de las mismas, se plantea el tratamiento farmacológico.

Hay que cambiar el estilo de vida para lograr descensos tensionales. Los principales son:

  • Restricción del consumo de sal
  • Reducción de peso
  • Ejercicio físico
  • Restricción del consumo de alcohol
  • Ingesta moderada del café y abandono del tabaco
*Tratamiento farmacológico: Se basa en el empleo de diferentes principios activos pertenecientes a grupos terapéuticos muy diferentes. Al iniciar el tratamiento lo más habitual es que se empleen dosis bajas del mismo, para posteriormente subirlas y ajustarlas según la necesidad de cada paciente.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Cuál es el tratamiento para el acné

¿Qué es el acné? ¿Cómo se forma el acné? ¿Cuál es el pronóstico del acné? ¿Cuál es el tratamiento del acné?

¿Qué es el acné?

acné

El término acné engloba a una serie de alteraciones de la piel que aparecen fundamentalmente durante la adolescencia en la cara, el cuello, el pecho, la espalda, los hombros e incluso las nalgas. Se trata de la dermatosis más frecuente, afectando al 80% de todos los individuos en algún momento de su vida, pese a lo cual no es simplemente un problema cosmético sino una enfermedad de la piel propiamente dicha.

El acné afecta a los jóvenes de ambos sexos si bien resulta más frecuente entre los varones, sin embargo no es extraño que siga manifestándose entre los adultos jóvenes e incluso por encima de los 40 años de edad. Parece existir una cierta predisposición familiar para desarrollar esta enfermedad.


¿Cómo se forma el acné?

Durante el periodo de adolescencia o pubertad, los andrógenos y hormonas sexuales masculinas (presentes tanto en el hombre como en la mujer) estimulan el crecimiento y la producción de las glándulas sebáceas de la piel. Estas glándulas, que están en relación con un folículo piloso, secretan a través de los poros de la piel una grasa o sebo necesaria para mantenerla lubricada. Las hormonas sexuales femeninas, especialmente los estrógenos, tienen un efecto contrario sobre la piel.

La grasa producida por las glándulas sebáceas junto con cúmulos celulares provenientes del folículo piloso pueden taponar los poros o los conductos de salida hacia la piel, produciéndose una obstrucción o taponamiento sobre la que crecen bacterias (especialmente el tipo llamado Propionibacterium acnés). Como consecuencia de esto, se produce una reacción inflamatoria local que puede destruir la unidad pilosebácea, que recordemos que está formada por la glándula sebácea y el folículo piloso o pelo.

El sebo, las bacterias y los restos celulares del folículo piloso que se acumulan en torno a esta obstrucción acaban por derramarse en la piel, junto con el pus formado por el sistema defensivo para hacer frente a la presencia de bacterias.
acné

¿Cuál es el pronóstico del acné?

En la mayoría de casos, las lesiones del acné remiten o desaparecen al superar la pubertad. Con el tratamiento adecuado éstas pueden ser controladas de tal manera que no supongan un deterioro estético importante. El acné en general no es una patología peligrosa salvo que no se traten las formas más graves.

Algunos estudios demuestran incluso que hasta el 5% de los jóvenes con acné han pensado alguna vez en el suicidio como consecuencia del aspecto de su piel y la pérdida de la autoestima ocasionada.

Por tanto es necesario un apoyo del entorno familiar del individuo y un conocimiento apropiado de la enfermedad que ayude a la persistencia en el tratamiento pero con una preocupación adecuada por la misma.

¿Cuál es el tratamiento del acné?

El tratamiento del acné se basa en el empleo de medidas que eviten la formación de nuevas lesiones y ayuden a sanar las ya existentes. Es un tratamiento personalizado, que debe ser indicado por el especialista según las características de cada individuo, por lo que se recomienda evitar terapias aconsejadas aunque hayan funcionado en otros casos. No suelen existir tratamientos milagrosos en medicina, y mucho menos en una patología tan arraigada como el acné.

Las medidas generales son:

  • Limpieza de la piel con jabón sin esencias de forma diaria durante tres o cinco minutos, con suavidad y sin presionar las zonas doloridas. No se deben utilizar sustancias abrasivas sobre la piel.
  • Prevenir y combatir la caspa del cuero cabelludo y mantener el cabello fuera de la cara, para evitar el paso de la grasa hacia ésta. Se recomiendan lavados de cabeza dos veces por semana.
  • Evitar la manipulación de espinillas o granos, salvo por el especialista, ya que puede aumentar la inflamación o diseminar la infección a través de la vía nerviosa.
  • Exposición al sol o rayos ultravioletas aunque con las debidas precauciones.
  • Utilizar una toalla limpia cada día para impedir el retorno de la grasa y las bacterias de nuevo a la cara.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es el melanoma

¿Qué es el melanoma? ¿Por qué se produce el melanoma? ¿Cómo se detecta el melanoma? ¿Cómo se trata el melanoma?

¿Qué es el melanoma?

melanoma

Se denomina melanoma a un tumor producido por la transformación maligna de la estructura y de la reproducción de los melanocitos de la epidermis, o células productoras del pigmento natural de la piel llamado melanina.

La mayoría de los melanomas se localizan en la piel, aunque también pueden presentarse en cualquier localización donde los melanocitos hayan emigrado, como por ejemplo, las mucosas y la retina, es un tumor que aparece generalmente en adultos jóvenes aunque, en ocasiones, puede encontrarse en niños, adolescentes y ancianos.

¿Por qué se produce el melanoma?

Existen una serie de factores que aumentan el riesgo de que se produzca una malignización localizada de los melanocitos que desemboque en la formación de un melanoma, los principales son:

  • Radiación solar ultravioleta: aunque los beneficios de la luz solar son conocidos, la exposición excesiva al sol, independientemente de que produzca o no quemaduras, es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de este tipo de cáncer.
  • Características físicas: las poblaciones blancas de Europa, Norteamérica o Australia alcanzan los índices más altos en número de casos de melanomas al año, por las características de su piel y por la tendencia social hacia el bronceado.
  • La existencia de nevus melanocíticos o pequeñas manchas pigmentadas de la piel en forma de lunares, es el factor de riesgo mejor establecido para el melanoma, especialmente cuando son atípicos o displásicos (mayores de 6 mm, asimétricos con márgenes indefinidos e irregulares).
  • Predisposición familiar: especialmente intensa entre los individuos con antecedentes directos de dos o más melanomas y en los grupos familiares con facilidad para desarrollar nevus atípicos o displásicos.
  • La exposición a radiaciones ionizantes o a determinados productos químicos como disolventes e incluso la luz fluorescente han sido considerados en algunos estudios como factores de riesgo para el desarrollo del melanoma cutáneo.
cáncer de piel

¿Cómo se detecta el melanoma?

El diagnóstico del melanoma se basa en el reconocimiento como tal de determinadas lesiones características de la piel, aunque no siempre es posible su detección por pasar desapercibidas durante largo tiempo o por no diferenciarse en exceso de pigmentaciones normales de la piel.

Los melanomas pueden aparecer en el cuerpo como una lesión nueva o sobre un nevus o lunar ya existente. En cualquiera de los casos debe consultarse al médico la aparición de síntomas como prurito o picor, cambios en la coloración y en la forma, dolor al tacto, abultamiento o sangrado sobre manchas en la piel antiguas o de reciente aparición. La formación de lunares durante la edad adulta debe ser investigada, así como la presencia de pequeñas lesiones alrededor de otra más grande.

El diagnóstico definitivo del melanoma se realiza mediante biopsia/extirpación de toda lesión incluida, dejando márgenes de piel sana a su alrededor. El análisis de las células que forman la lesión permite clasificarlo como melanoma e incluirlo dentro de alguno de los tipos histológicos antes mencionados. Las técnicas de imagen convencionales son útiles para la detección de las metástasis de estos tumores.

¿Cómo se trata el melanoma?

Se emplean diferentes tipos de tratamiento:

  • Cirugía o extirpación quirúrgica amplia dejando márgenes de piel normal con el objetivo de eliminar todas las células malignas de su ubicación primaria. En ocasiones se acompaña de la extirpación de los ganglios linfáticos vecinos. Según el grado de evolución y del tamaño que posea el tumor en el momento del diagnóstico las posibilidades de recurrencia o reaparición espontánea de la lesión tras su extirpación quirúrgica son mayores o menores.
  • Quimioterapia: empleo de fármacos destructores de células malignas que, en el caso del melanoma, no se ha demostrado como una terapia especialmente eficaz hasta el día de hoy.
  • Radioterapia: utilización de radiación de alta energía para destruir y reducir el tamaño tumoral.
  • Inmunoterapia: empleo de sustancias que pretenden impulsar o dirigir las defensas naturales del cuerpo frente a la enfermedad.
*El tratamiento preventivo pasa por la utilización de filtro solares, especialmente en niños y adolescentes y la revisión periódica de los lunares o cualquier otra mancha pigmentaria de la piel. La conservación de la capa de ozono parece ser tan deseable como improbable en los próximos años.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es la enfermedad de Parkinson

¿Qué es la enfermedad de Parkinson? ¿A quién afecta esta enfermedad? ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson? ¿Cómo se trata esta enfermedad?

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Parkinson

Se denomina así a la enfermedad producida por la degeneración o destrucción de ciertas áreas de nuestro cerebro, responsables de la coordinación y control de los movimientos del cuerpo. En concreto se afecta la llamada sustancia negra, responsable de la producción de la dopamina, que es un neurotransmisor (molécula encargada de conectar las neuronas entre sí) fundamental para que el sistema nervioso pueda realizar la función mencionada.

El cerebro es el encargado de ordenar a cada músculo que se contraiga o se relaje. De esta forma, los temblores se pueden considerar producto de una contracción involuntaria y repetitiva de un grupo muscular. Cuando existe una disfunción en las estructuras cerebrales encargadas del control muscular hablamos de enfermedad muscular.

¿A quién afecta esta enfermedad?

Afecta por igual a ambos sexos y sin diferencia de razas, se inicia en la mayoría de las ocasiones, entre los 40  y los 65 años de edad, siendo rara su aparición antes de los 20 años. Cada año aparecen cerca de 200 nuevos casos por cada millón de habitantes.


Parkinson

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

Las formas de presentarse son variadas y diferentes en cada individuo, aunque existen una serie de signos que se comparten en casi todos los casos:

  • Temblor: que es de reposo como antes explicamos, y que suele comenzar en una mano para luego extenderse al resto de extremidades, al cuello y a la cabeza. El temblor aumenta con el nerviosismo o la ansiedad, y cesa con el sueño.
  • Bradicinesia: que quiere decir lentitud progresiva de los movimientos en general. Así, los enfermos de Parkinson se mueven más despacio, sin el balanceo típico de los brazos al andar, con habla más lenta y con un tono más bajo y, de forma habitual, tienen un retardo perceptible en la masticación y deglución de los alimentos. Según transcurre la enfermedad, el paciente adquiere un rostro inexpresivo, sin apenas parpadeo, y sin capacidad de dar afectividad a sus palabras mediante gestos faciales.
  • Rigidez muscular: que se manifiesta como la dificultad que ofrecen las articulaciones del enfermo a ser movilizadas por otra persona, aunque aquel no haga fuerza para impedirlo, esto se llama resistencia al movimiento pasivo.
  • Otros síntomas que suelen aparecer son estreñimiento, incontinencia urinaria, excesiva salivación, sudoración abundante y, hasta en un 40% de los casos, depresión.

¿Cómo se trata esta enfermedad?

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva, ya que la degeneración cerebral que la causa no se detiene espontáneamente, ni existen aún fármacos u otras terapias que lo consigan. Sin embargo  es posible “frenar” la velocidad de avance de la enfermedad y proporcionar a los enfermos más años de vida y con mayor calidad de la misma. Esto se hace de tres maneras diferentes:

  • Mediante fármacos: principalmente la levodopa, que se transforma en el cerebro en dopamina y que, como ya explicamos, es necesaria para el control de la función muscular. Tanto este fármaco como el resto de los que se emplean, pierden efectividad con el paso de los años, por lo que sus pautas de empleo se modifican y combinan a lo largo del curso de la enfermedad.
  • Mediante fisioterapia y ejercicio: es importante mentalizar al enfermo de que la práctica diaria de ejercicio físico previene la aparición de la rigidez muscular y de las contracturas que esta provoca. Se recomienda caminar todo lo que se pueda (con un objeto en cada mano para favorecer el braceo), con la espalda estirada y los pies separados dando pasos largos. Si es posible, es muy recomendable la natación y la realización de una tabla de gimnasia todos los días. En casos más avanzados, el fisioterapeuta puede realizar diferentes tratamientos encaminados a mejorar la rigidez.
  • Mediante cuidados personales proporcionados por el entorno familiar del enfermo, encaminados a mejorar su alimentación (alimentos blandos que pueda tragar con facilidad y ricos en fibra para prevenir el estreñimiento), su descanso (camas duras y con barras de ayuda para levantarse) y su ocio (actividades de entretenimiento alrededor de la familia y fomento de las relaciones sociales).

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es el hirsutismo

¿Qué es el hirsutismo? ¿Cuáles son los síntomas del hirsutismo? ¿Cuál es el tratamiento para el hirsutismo?

¿Qué es el hirsutismo?

Que es el hirsutismo

Se denomina así al aumento del crecimiento del vello terminal en las mujeres en una proporción, longitud y distribución propia de los varones como consecuencia de un aumento cuantitativo de las hormonas sexuales masculinas circulantes o por una mayor sensibilidad de los tejidos a las mismas.

El hirsutismo se manifiesta por tanto en mujeres que han superado la pubertad y presentan un crecimiento de pelo inapropiado en cuando a su longitud y en regiones donde normalmente sólo existe un vello casi inapreciable.


¿Cuáles son los síntomas del hirsutismo?

En la mayoría de las ocasiones el hirsutismo produce únicamente un aumento del tamaño del vello en determinadas zonas como el labio superior, las patillas, las mejillas, la barbilla, el cuello, las areolas mamarias, el tórax, las ingles, los muslos y alrededor del ombligo. Es decir, en zonas más propias del varón y no de las mujeres, que en condiciones normales sólo desarrollan este tipo de vello en el pubis y las axilas.

Sin embargo, en otros casos, el aumento de la actividad de los andrógenos se manifiesta también con otros signos y síntomas como:

  • Acné
  • Seborrea
  • Caída del cabello con regresión del mismo a partir de la frente hacia atrás
  • Obesidad
  • Voz más grave
  • Engrosamiento de la piel
  • Aumento de la masa muscular.

*Desde el punto de vista ginecológico, el hirsutismo puede ser sólo un síntoma acompañante a un proceso de virilización más grave que se manifieste también en forma de irregularidades menstruales, infertilidad, atrofia de las glándulas mamarias, hipertrofia o crecimiento excesivo del clítoris e incluso cambios en la conducta sexual.


hirsutismo

¿Cuál es el tratamiento para el hirsutismo?

Cuando se identifica una causa concreta de esta enfermedad, es decir, se trata de un hirsutismo secundario, la solución consistirá en el tratamiento de dicha causa. Esto puede requerir cirugía en caso de tumores o, en general, cualquier terapia indicada en estos procesos independientemente del grado de hirsutismo que produzcan. Una vez tratada la patología de base, tanto el aumento de vello como el resto de síntomas deben remitir de forma paulatina.

En el caso del hirsutismo simple o idiopático existen diversos tratamientos farmacológicos que buscan como objetivos la supresión de la secreción de andrógenos y el bloqueo de su actuación sobre la piel. Cada caso de hirsutismo requiere un tratamiento individualizado, con un seguimiento riguroso de sus resultados y de sus posibles efectos secundarios.

Los principales agentes farmacológicos empleados son:

  • Anticonceptivos orales o estrógenos, especialmente indicados si se asocian trastornos menstruales y en pacientes menores de 35 años de edad. A los estrógenos se asocia progesterona que tiene un cierto efecto antiandrogénico sobre la piel. Tienen los inconvenientes propios de este tratamiento, principalmente el riesgo de enfermedad tromboembólica.
  • Corticoides en aquellos casos en los que se demuestre el origen suprarrenal del cuadro con el fin de frenar la producción excesiva de andrógenos a este nivel.
  • Antiandrógenos o sustancias como la espironolactona o el acetato de ciproterona que bloquean la unión de los andrógenos a sus receptores en los tejidos.

*El tratamiento habitual combina varios de estos fármacos durante un tiempo prolongado y a dosis bajas en su inicio hasta comprobar el grado de respuesta que se produce en cada mujer. En algunos casos, como en la hiperplasia adrenal tardía, es necesario el tratamiento de por vida.

*Las medidas farmacológicas se complementan con diversas técnicas cosméticas de depilación como la fotodepilación, la depilación termogalvánica o la depilación normal y la coloración. Obviamente se trata de una medida temporal que no soluciona de forma definitiva el hirsutismo.


En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Que es la miopía, causas y tratamiento

¿Qué es la miopía? ¿Cuál es el tratamiento de la miopía?

¿Qué es la miopía?

miopía

La miopía es por tanto el resultado de poseer un exceso de potencia óptica en los ojos, bien por un alargamiento inadecuado de los mismos o por un aumento en la capacidad convergente de la córnea o el cristalino, aunque ambas circunstancias pueden ir asociadas entre sí de forma indistinguible.

El resultado es en cualquier caso la formación de la imagen en un punto anterior a la retina, que como sabemos es la membrana de tejido nervioso que se estimula con la luz y transmite la imagen hacia el cerebro a través del nervio óptico. Por tanto, dado que la imagen perfecta se forma fuera de esta membrana, en este caso en algún punto del humor vítreo de la cámara ocular posterior, la visión es borrosa tanto más según el grado de miopía.


¿Cuál es el tratamiento de la miopía?

Las diferentes opciones para corregir la miopía son:

  • Gafas: se utilizan lentes divergentes o negativas que dispersan la luz recibida para compensar el exceso de poder refractivo convergente del ojo. Es la técnica más tradicional, que poco a poco se ve disminuida su utilización por razones puramente estéticas o de comodidad.
  • Lentes de contacto: su funcionamiento es similar al de las gafas aunque ofrecen una mayor comodidad, sobre todo si se desarrollan actividades deportivas.
  • Cirugía correctora de la miopía: se emplean diferentes técnicas como:
  1. Queratotomía radial: consiste en la realización de una serie de cortes o incisiones radiales en la córnea con el fin de aplanarla y hacerla perder poder refractivo.
  2. Fotoqueratectomía refractiva: procedimiento similar al anterior pero realizado con láser, que esculpe la superficie de la córnea a voluntad según un complejo sistema informático que calcula las necesidades de cada ojo.
  3. Queratomileusis o LASIK: consiste en la corrección del espesor de la córnea y no de su superficie como en la técnica anterior, lo que se traduce en menos dolor durante la manipulación.

 

*La decisión de operarse o no de miopía depende de cada caso y de la necesidad personal que cada individuo tenga de ello. En general las técnicas modernas ofrecen un buen resultado sin apenas molestias, aunque no eliminan por completo las dioptrías que se tengan (y a veces el uso de lentes correctoras) para no forzar al ojo a hacerse aún más miope. El entrenamiento visual mediante la realización de una serie de ejercicios y la ortoqueratología (utilización de lentes de contacto planas y rígidas) pueden mejorar este defecto visual en algunos casos.

*Las personas miopes deben revisarse con cierta asiduidad tanto su agudeza visual como el fondo de ojo y la tensión ocular dad la predisposición que tienen para el padecimiento de catarata, glaucoma y desprendimiento de retina, especialmente aquellos con más de diez dioptrías.


miopía

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  

Cómo tener unas piernas perfectas en el embarazo

¿Qué factores debes de tener en cuenta para favorecer la circulación? ¿Cómo debes de actuar para tener unas piernas perfectas? ¿Qué métodos de depilación son los más adecuados? ¿Qué masajes son los convenientes para deshinchar las piernas?

¿Qué factores debes de tener en cuenta para favorecer la circulación?

piernas perfectas

El embarazo comporta, por un lado, un aumento del volumen del útero, que obstaculiza el reflujo venoso, y por otro, un profundo cambio hormonal. Estos factores son los causantes de la hinchazón y de la pesadez de piernas, que pueden ocasionar trastornos circulatorios e incluso varices.

¿Cómo debes de actuar para tener unas piernas perfectas?

Lo primero que hay que hacer es nutrir la piel de las piernas, para mejorar su resistencia y elasticidad. Aplícate un par de veces al día una crema hidratante con extractos vegetales, ácido hialurónico y factor hidratante natural, realizándote un masaje mediante ligeros movimientos circulares.

Este tratamiento se debe alternar con un producto hidratante y reafirmante, que estimule la tonificación de los tejidos y favorezca la mirocirculación, previniendo, de este modo, la dilatación de los capilares.

Cada vez que sientas las piernas pesadas, aplícate una crema o un gel con propiedades calmantes y refrescantes. El uso constante de estos productos proporciona alivio y asegura resultados duraderos.


piernas

¿Qué métodos de depilación son los más adecuados?

Los métodos de depilación más adecuados son:

  • Las maquinillas de depilación, manuales o eléctricas. Cortan los pelos de la superficie y proporcionan una depilación rápida e indolora. Durante el embarazo, no tienen ningún tipo de contraindicación.
  • Las cremas depilatorias. Si se extienden sobre la piel, destruyen la queratina, que es una proteína que forma los pelos, lo que permite eliminarlos con una vedija de algodón o una esponja. Sus componentes químicos no son absorbidos por el organismo, por lo que no representan ningún peligro para el niño.
  • Depiladores eléctricos. Gracias a un mecanismo en forma de espiral o de varias pinzas u hojas, arrancan los pelos de raíz. Es importante utilizar estos aparatos de forma correcta: debe mantenerse con una inclinación de unos 90 grados respecto a la piel, al tiempo que se efectúa un movimiento lineal o rotatorio.
  • Cera en frío. Resulta muy apropiada incluso para depilar las zonas más sensibles y para las personas con problemas de circulación sanguínea. Se trata de una cera natural, que se presenta en tiras de distintas dimensiones y que garantiza resultados buenos y duraderos.

¿Qué masajes son los convenientes para deshinchar las piernas?

El palper rouler es un masaje especial que ayuda a deshinchar las piernas. Se realiza del siguiente modo: coge un aceite corporal y tiéndete con las piernas en alto. Extiéndete el aceite partiendo de los tobillos hacia las ingles. A continuación, eleva un poco la piel de las piernas, como si la estuvieses “despegando” de los tejidos con los dedos pulgar e índice. Termina pasando las manos con las palmas abiertas de manera enérgica y circular. Una vez finalizado el masaje, permanece con las piernas elevadas durante 15 minutos.

Otro masaje muy útil es el linfodrenaje casero: Apoya los dedos detrás de las rodillas y muévelos hacia delante y hacia atrás rápidamente, con una especie de vibración. Repite el mismo movimiento en la zona de las ingles y en las axilas. Este masaje ayuda a abrir las estaciones linfáticas y favorece el drenaje de los líquidos. ¿Quieres saber si funciona? Observa cuántas veces al día haces pipí. Si vas más a menudo al baño significa que estás eliminando líquidos.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

 Autora:
 Mujeractual  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Recetas tradicionales de cocina
Las recetas de la mama

Artículos interesantes

Las recetas de la mama