¿Qué es la epilepsia? ¿Cuáles
pueden ser las causas? ¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia? ¿Cuál es el
tratamiento para la epilepsia?
¿Qué es la epilepsia?
La
epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de
las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una
serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma
repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".
Para
considerar epiléptico a alguien, los ataques deben repetirse al menos dos veces.
La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del
funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección
neurológica. Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna
enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden
experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica
necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
¿Cuáles pueden ser las
causas?
Las
causas comunes abarcan:
- Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
- Demencia, como el mal de Alzheimer
- Lesión cerebral traumática
- Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
- Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
- Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
- Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
- Tumor cerebral
- Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
- Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
- Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas
- Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
¿Cuáles son los síntomas
de la epilepsia?
El
síntoma epiléptico por excelencia, y aquel que define la enfermedad, es la
crisis epiléptica, ya que es preciso que se presenten dos o más crisis
espontáneas para que se diagnostique esta patología, debido a que se puede
tener una crisis epiléptica aislada y ello no significa que se padezca
epilepsia. Otros síntomas de la epilepsia, son mareos, dificultad para hablar,
sensación de desconexión con el entorno, convulsiones, rigidez muscular, etc.
Por
otra parte, se denomina síndrome epiléptico al conjunto de síntomas y signos
que definen un proceso epiléptico por el tipo de crisis, su historia natural,
que incluye una o varias causas reconocidas, la predisposición hereditaria, un
determinado tipo de crisis y de anomalías en el EEG, la respuesta al
tratamiento y el pronóstico.
¿Cuál es el tratamiento
para la epilepsia?
En
pacientes con convulsiones recurrentes es necesario dar tratamiento
farmacológico con el fin de evitar las crisis y se deberá de administrar hasta
que no se presenten al menos durante cuatro años. Si se ha identificado la
causa desencadenante, ésta deberá de ser tratada, como por ejemplo se recurrirá
a la cirugía si existe una tumoración o lesiones cerebrales.
Los
epilépticos deberán de evitar las situaciones peligrosas o que pongan en
peligro su vida en caso de que se presente una crisis.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
Autora:
Mujeractual
D33TJTSZ5F3T

Mujeractual
No hay comentarios:
Publicar un comentario