¿Qué es la enfermedad
celíaca? ¿Cuáles pueden ser sus síntomas? ¿Cuáles son las causas de la
enfermedad celíaca? ¿Cuál es el tratamiento?
¿Qué es la enfermedad
celíaca?

Se
caracteriza por:
- Mala absorción de nutrientes: lípidos, glúcidos, prótidos, vitaminas y minerales.
- Atrofia de las vellosidades del intestino delgado
- Mejoría en la supresión del gluten en los alimentos
¿Cuáles pueden ser sus
síntomas?
- Diarrea esteatorreica (deposiciones exageradas, muy olorosas y de color amarillentas) como consecuencia de la mala absorción de grasas.
- Pérdida de peso,
- Anemia (ferropénica y megaloblástica),
- Náuseas,
- Inflamación intestinal,
- Trastornos en el carácter, irritabilidad, depresión y ansiedad,
- Pérdida de la masa muscular,
- Calambres musculares,
- En los bebes puede presentarse un picor intenso en la piel con enrojecimiento (dermatitis herpetiforme) y úlceras bucales.
- Alteraciones óseas (osteomalacia, osteoporosis, fracturas),
- Piel flácida y seca,
- Disminución de la cicatrización,
- Ulceraciones en lengua y boca,
- Alteraciones del esmalte dental
¿Cuáles son las causas
de la enfermedad celíaca?
La
enfermedad celíaca tiende a manifestarse en familias, así que si hay enfermedad
celíaca en la familia incluye la enfermedad celíaca, su hijo(a) puede que tenga
un riesgo de desarrollarla Cuando un niño(a) es diagnosticado con la enfermedad
celíaca, tanto el niño(a) como sus hermanos, sus padres y sus abuelos deberían
someterse a una prueba para detectar esta condición, ya que ellos pueden
padecerla sin tener ningún tipo de síntomas. Cuando la enfermedad celíaca no se
detecta durante un largo periodo de tiempo, puede ocasionar serios problemas de
salud.
¿Cuál es el tratamiento?
Su
tratamiento radica fundamentalmente en una dieta sin gluten, baja en grasas
pero rica en otras proteínas, vitaminas y minerales.
Al
realizar una dieta adecuada se mejoran los síntomas aunque el organismo tarda
cierto tiempo en recuperar su estado normal.
La
mayoría de las veces se recae con estadios agudos presentando un mal estado
general. Luego comienzan a darse con menor frecuencia hasta desaparecer y no
vuelven a repetirse.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
Autora:
Mujeractual

Mujeractual
No hay comentarios:
Publicar un comentario